Mujer



EL CLIMATERIO
El climaterio es un proceso natural, lento, y variable de una mujer a otra, que se desarrolla de forma progresiva a partir de cierta edad y que constituye una etapa más en el proceso evolutivo y desarrollo personal de la mujer. Durante este periodo se presentan cambios hormonales que en ocasiones llevan asociados problemas de salud, por lo que es importante identificarlos y conocer qué tratamientos son eficaces y seguros.

A continuación detallamos una serie de recomendaciones sobre hábitos y estilos de vida saludables que han demostrado tener eficacia para el abordaje de la sintomatología o problemas de salud más frecuentes durante esta etapa de la vida de la mujer.

Esperamos os sirvan de ayuda.

CONSEJOS EN RELACIÓN CON LOS “SOFOCOS”
• Mantener un peso adecuado.
• Practicar ejercicio físico aeróbico.
• Dejar de fumar.
• Ingerir bebidas frías.
• Evitar picantes, café, té, mate, colas o alcohol y situaciones de calor excesivo.
• Practicar técnicas de respiración rítmica.

CONSEJOS EN RELACIÓN CON LA SEQUEDAD VAGINAL O DOLOR DURANTE EL COITO
• Utilizar cremas hidratantes, geles o lubricantes vaginales.


CONSEJOS EN RELACIÓN CON LA INCONTINENCIA URINARIA
• Modificar la ingesta alta o baja de líquidos.
• Mantener un peso adecuado.
• Evitar diuréticos y excitantes del sistema nervioso (café, té,
mate, colas, alcohol, fármacos, hierbas medicinales…).
• Evitar la sobrecarga de la musculatura pélvica (estreñimiento, tos crónica, cargar pesos…).
• Practicar ejercicio físico aeróbico.
• Eliminar barreras de acceso al aseo, usar ropa cómoda y fácil de quitar y tener una buena higiene personal.


CONSEJOS EN RELACIÓN CON LA OSTEOPOROSIS
• Dieta rica en calcio desde etapas tempranas.
• Dieta normal y exposición moderada al sol para asegurar un aporte adecuado de vitamina D.
• Dejar de fumar y si se consume alcohol, hacerlo de forma moderada.
• Mantener un peso adecuado.
• Practicar ejercicio físico aeróbico (y de resistencia si ya está diagnosticada).
• Disminuir el riesgo de caídas (deterioro funcional o sensorial, fármacos, obstáculos ambientales…).


CONSEJOS EN RELACIÓN CON LOS PROBLEMAS PSICOSOCIALES
• Desarrollar habilidades y recursos personales que favorezcan el bienestar emocional consigo
misma (autoestima, asertividad, manejo de emociones, solución de problemas y afrontamiento
del estrés).
• Desarrollar habilidades de comunicación y manejo de conflictos para mejorar las relaciones
interpersonales.
• Evitar el aislamiento social participando en talleres grupales, actividades en la comunidad…
• Buscar y reservar un tiempo para disfrute personal.





SUELO PELVICO
El debilitamiento del suelo pélvico provoca los siguientes trastornos:
Incontinencia urinaria de esfuerzo
Prolapso (caída de los órganos intra abdominales)
Disfunción sexual
Las causas de debilitamiento de este grupo de músculos son varias, entre ellas podemos destacar:
Embarazo y partos vaginales
Practicar deportes de impacto, con saltos y cargar demasiado peso
Cambios hormonales de la menopausia
Estreñimiento
Obesidad
Tos crónica
Otros hábitos como retener la orina durante mucho tiempo, vestir prendas muy  ajustadas, etc.
Para identificar los anillos que componen el músculo:
Anillo que rodea la uretra: Sentada en el retrete, orinar y retener la orina (una vez   localizado el músculo, no repetir el ejercicio ya que puede provocar una infección urinaria)
Anillo que rodea la vagina: Introducir la punta del dedo y apretarlo. También puede insertar un cono vaginal
Anillo que rodea el ano: Introducir un dedo en el recto y apretarlo



Está formado por tres anillos que tienen como función mantener la posición correcta y en suspensión la vejiga, el útero y el recto en contra de la fuerza de la gravedad.

Si la mujer no fortalece el suelo pélvico, los órganos internos de la zona tienden a descender con el paso del tiempo, y muy especialmente tras los embarazos. De ahí la importancia de empezar cuanto antes a ejercitar los músculos perineales. 



Ejercicios de Kegel

Hay cuatro ejercicios, se pueden hacer tumbada, de pie, sentada o incluso andando. Las recomendaciones son, en la fase de inicio, 10 repeticiones de cada ejercicio, cuatro veces al día y, en las siguientes fases, aumentar hasta llegar a las 50 repeticiones, cuatro veces al día.
Es importante que estos ejercicios se realicen con la vejiga vacía para evitar infecciones de orina.
Mientras que se realizan los ejercicios de Kegel, no debe doler la espalda ni notar fatiga, si esto ocurre, es debido a que los ejercicios no se están haciendo de manera correcta. No se deben contraer los músculos abdominales, los muslos o los glúteos.
•   Ejercicio 1: "El lento": Contraer el grupo de músculos y mantenerlos durante 5 segundos. Relajar.
•   Ejercicio 2: "El rápido": Contraer y relajar el grupo de músculos lo más rápido posible.
Ejercicio 3: "El ascensor": Contraer el grupo de músculos en tiempos (dependiendo de cada persona de 3 a 5). Relajar el grupo de músculos en esos mismos tiempos. Relajar por completo la musculatura.
Ejercicio 4: "La onda": Contraer y relajar los anillos en forma de onda. Primero el anillo que rodea la uretra, luego el que rodea la vagina y por último el que rodea el ano.